AVISO!

JUEVES 14 DE MAYO Taller Nº2: CUENTAS NACIONALES

martes, 14 de julio de 2015

Entrada examen taller computacion.

Martes 14 julio 2015.

Aporte a la discusión ingresada por Matías Silva.

Inflación vuelve a sorprender y anota alza de 0,5% por "efecto Copa América"

El IPC de junio estuvo sobre expectativas del mercado y acumuló alza de 4,4% en últimos 12 meses.

Siguen las malas noticias para la economía.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,5% en junio, acumulando 2,3% en lo que va del año y 4,4% a doce meses.
Cifra está por sobre lo proyectado por analistas, que esperaban alza de 0,3%.
En el sexto mes del año también se aceleraron indicadores de inflación subyacente ubicándose en 0,4-0,5% mensual; IPCX en 5,4% e IPCX1 en 5,0% interanual.
Con estos nuevos datos, el Banco Central quedaría sin márgenes para realizar nuevos recortes a la TPM si la economía nacional sigue empeorando.
Según detalla el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron alzas, entre ellas destacaron Transporte (1,3%), con incidencia de 0,187 puntos porcentuales (pp.); Vivienda y Servicios Básicos (1,0%), con incidencia de 0,138 pp.; y Recreación y Cultura (0,9%), con incidencia de 0,058 pp. La división con mayor incidencia negativa fue Vestuario y Calzado (-0,8%), con una incidencia de -0,030 pp.
Para el equipo de research del BBVA, "la Copa América y efectos mayores a los previstos de la depreciación cambiaria explican parte relevante de la sorpresa del mes. Alzas puntuales en electricidad y cigarrillos no debiesen repetirse".
Apuntan además a que "este IPC no debiese significar una preocupación mayor para el Banco Central por cuanto estimamos que una parte no menor de las alzas y sorpresas de junio no se repetirán en los próximos meses".

jueves, 4 de junio de 2015

Tarea N°1

Guía de Ejercicios Chile año 2009

De acuerdo con la información que se presenta en los cuadros estadísticos de cada pregunta,  desarrolle los análisis solicitados

1)       

Cuadro 1: Clasificación de la Población según situación en la Fuerza de Trabajo
(Miles de Personas)



a)    Calculela tasa de desocupación y de ocupación para los tres trimestres que aparecen en el cuadro 1
b)      Considerando el cuadro anterior,  la tasa de participación sufriría variaciones si:
-Un inactivo se torna activo y comienza su búsqueda laboral
-Tanto la población total (mayor de 15 años) como la Población Económicamente Activa aumentan en un millón
-Tanto la población total (mayor de 15 años) como la Población Económicamente Activa aumentan en un 10%
-La mitad de los desempleados encuentra trabajo

2)      En Chile en el año 2009 se tuvieron las siguientes estadísticas del PIB, que se encuentran registradas en el cuadro 2:

Cuadro 2: Estadísticas del PIB
(millones de pesos)


2009

I
22.794.787


II
23.342.589


III
23.665.660


IV
26.640.725



Calcule el crecimiento económico para Chile del II, III y IV trimestre del año 2009. Explique sus resultados.

3)       
Cuadro 3: Estadísticas de IPC

2009
Indice de Precios al Consumidor (IPC)
Valor en puntos
(6)
Enero
99,24
Febrero
98,88
Marzo
99,26
Abril
99,11
Mayo
98,86
Junio
99,20
Julio
98,77
Agosto
98,41
Septiembre
99,38
Octubre
99,38
Noviembre
98,92
Diciembre
98,62























Calcule la inflación para cada mes del año que aparece en el cuadro, explique si desde el punto de vista del objetivo del Banco Central puede decirse que hubo estabilidad de precios en Chile durante ese periodo.


4)   A la luz de los resultados obtenidos en su análisis estadístico, argumente y concluya en qué etapa de su ciclo económico se encontraba el país en dicho periodo (haga referencia a las cifras). Represente mediante un gráfico de Oferta y Demanda Agregadas la evolución de la situación.

5)   Con la ayuda de diarios (e internet) intente averiguar cuáles podrían ser las causas de las cifras obtenidas en el análisis de Chile en el periodo estudiado. 

Resolución Ayuantía 7

Ecuaciones Importantes!!!

Ayudantía Nº 7

                 
Lunes 1 de junio de 2015

I.                 Responda

1-     Analice el efecto que sobre el cumplimiento de los objetivos de política económica tendrían las siguientes medidas:
a)     Un aumento de las transferencias (del gobierno al sector privado). Suponga Pleno Empleo.
b)     Una disminución de los impuestos. Suponga Alto Desempleo.
c)     Una disminución del Gasto Público. Suponga Pleno empleo.
2-     Nombre los instrumentos de política Monetaria señalando su influencia en la economía, y graficando sus efectos en el equilibrio macroeconómico (OA-DA).


II.               Responda con una F, si es falso  una V si es verdadero

1___ Siempre será prioridad el empleo por sobre el control de la inflación, desde el punto de vista de la autoridad económica.
2___ Si el Banco Central reduce los requisitos de reservas a los Bancos Comerciales, la tasa de interés de equilibrio tenderá a subir.
3___ Si aumenta la cantidad de dinero, la demanda agregada aumenta
4___ Si el Banco Central aumenta el porcentaje de reservas sobre los depósitos que exige a los bancos comerciales, entonces la cantidad de dinero (oferta) en poder de los agentes económicos debería disminuir.
5___ Es imposible que exista la emisión secundaria puesto que los bancos comerciales no están autorizados a imprimir billetes.



III.             Resuelva
  1. Sabiendo que la tasa de encaje es del 20 % y el circulante total es 20.000.
a)     Cuanto debería haber de depósitos, si el efecto multiplicador monetario es de 2,2.
b)     Cuanto seria el multiplicador monetario, si el total de depósitos es de 50,000 y la Base Monetaria es de 35,000.
c)     Con los datos del caso b), calcule la emisión secundaria

IV.            Analice la siguiente noticia y responda



a)     ¿Qué tipo de política aplico el Banco Popular de China? ¿Cuál es el objetivo de implementar esta política? Justifique
b)     A partir de un análisis grafico explique el efecto de la medida en el equilibrio del mercado monetario, indicando claramente si se ve afectada la demanda u oferta del dinero, si afecta al multiplicador o a la emisión primaria y como varia la tasa de interés de equilibrio.
c)     Explique y grafique los efectos de esta medida en el equilibrio macroeconómico (OA-DA), suponiendo Pleno Empleo. ¿Cumple con los objetivos de la Política Macroeconómica?



Glosario asignatura:


Población en Edad de Trabajar (PET): Población actualmente residente de
15 años y más.

Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: Personas
en edad de trabajar, que durante la semana de referencia, cumplen los
requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados.

Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de
referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en
especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia.

Ocupados Tradicionales: Ocupados que respondieron afirmativamente
desde un inicio que trabajaron la semana pasada.

Ocupados no Tradicionales: ocupados que al consultar inicialmente si
trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego
en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí
trabajaron.

Ocupados Ausentes: ocupados que durante la semana de referencia,
no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo
estrecho con su empleo.

Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un
empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas
cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar
en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).

Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cumplido con los
criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo
menos 1 mes.


Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona, que habiendo
cumplido con los criterios de desocupado, que no hayan tenido un empleo que
durara por lo menos 1 mes.

Iniciadores Disponibles: Todas las personas de la población en edad de
trabajar, que esgrimen no haber buscado trabajo en las últimas cuatro
semanas por la razón de que iniciarán pronto una actividad laboral y que, al
mismo tiempo, declaran disponibilidad.
Este grupo poblacional, se incluye dentro de los inactivos pero, para ciertos
efectos (de armonización estadística con la OCDE) se suma a la fuerza de
trabajo.

Ayudantía Nº 2


Miercoles 01 de Abril de 2015

I.                   Escriba una V si es verdadero, o una F si es falso. Justifique.

1___ Cuando el PIB potencial es mayor al PIB efectivo decimos que estamos en pleno empleo. 2___  La inflación es una variable objetivo de la política macroeconómica.
3___  La política macroeconómica afecta en particular al desempleo cíclico.
4___  Uno de los objetivos de la política macroeconómica es que la tasa de empleo sea lo más baja posible.
5___  El rol de la política macroeconómica es suavizar fluctuaciones cíclicas
6___  Cuando nos encontramos expansión hay una disminución de los precios.
      7___  La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios en la economía


II.                Responde
1)      ¿Cuál es la diferencia entre inflación, deflación y desinflación?
2)      Nombre y describa los tipos de desempleo
3)      ¿Cuáles son las dos causas de la inflación?
4)      Defina los conceptos de Crecimiento, desempleo e Inflación


III.             Resuelve


1-      De acuerdo a la información proporcionada, que corresponde al promedio anual de IPC en cada caso (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)):

a)      Calcule la variación del IPC de cada año (considerando un IPC de 97,91 para diciembre del 2008) y explique cuál es el significado económico de dicha variación (muestre sus cálculos).

Año     
IPC
Variación IPC (%)
dic-09
99,51

dic-10
102,47

dic-11
107,02


b)      Calcule cuánto debe costar el Kilo de zanahorias en diciembre de 2011, si en 2010 costaba $300. Muestre el cálculo realizado. Explique utilizando el concepto de inflación.




2-      Considere la siguiente información sobre el empleo en Chile:















a)      Calcule la tasa de Desocupación y la tasa de cesantía para el trimestre Septiembre-Noviembre de 2011.
b)      Calcule la tasa de Desocupación y la tasa de cesantía para el trimestre Octubre-Diciembre de 2011.
c)      Calcule la tasa de Desocupación y la tasa de cesantía para el trimestre Noviembre 2011-Enero 2012.

d)     ¿Cuál es la diferencia entre tasa de cesantía y tasa de desocupación?

Ayudantía Nº 1


Lunes  23 de marzo de 2015

I.                   Escriba una V si es verdadero, o una F si es falso. Justifique.

1___ El equilibrio macroeconómico es la combinación de la cantidad y  precio globales con los que ni los compradores, ni vendedores desean alterar sus compras, ventas o precios.
2___  Si analizamos la venta de artículos de la marca Samsung a nivel mundial nos referimos a un estudio macroeconómico
4___  La política macroeconómica se centra exclusivamente en el aumento de la producción, por consiguiente en el crecimiento del país.
3___  El producto interno bruto es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales generados por una economía en una unidad de tiempo.
4___  Si existe crecimiento es sinónimo de bienestar económico.
5___ El enfoque keynesiano se basa en la concepción renacentista de “laisez faire, laisez passer”.


II.                Contesta las siguientes preguntas
1-      Refiérase a la situación económica previa y posterior a la depresión de 1929.
2-      Analice las diferencias entre el enfoque clásico y el enfoque keynesiano.
3- Nombre cuales son los tres principales objetivos y variables objetivo de la Macroeconómica
4-      ¿Cómo se calcula el crecimiento económico de un país?

Resuelve

1-      Tomando en consideración la información presentada en el cuadro:

2011
2012
Producción
Precio
Producción
Precio
pan (kilos)
120
800
130
950
huevos (docena)
280
1200
310
1320
Leche (litros)
97
600
105
620

Considere como año base el 2003 con los siguientes precios: pan 650, huevos 1000, leche 550.
a)      Calcule el PIB nominal y PIB real  para ambos años. Suponga una economía que produce sólo 3 bienes.
b)      Calcule la tasa de crecimiento para esta economía. Explique.



Existe Información disponible para Bananalandia, que produce solamente bananas y filtro solar. Las Tablas muestran las cantidades producidas y los precios (Parkin, 2004):




Calcule para Bananalandia:
a)      PIB nominal para los años 2002 y 2003
b)      PIB real en 2003, usando precios de 2002 como base
c)      PIB real en 2003, usando precios de 2003 como base.

d)     Compare resultados de b) y c)

martes, 5 de mayo de 2015

Fechas Importantes

  1. Jueves 14 Mayo taller n°2.
  2. Jueves 4 Junio Certamen presencial n°1.
  3. Jueves 25 Junio tallet n°3.
  4. Jueves 2 Julio Certamen acumulativo.

Contenidos

1. Conceptos macroeconómicos. 

1.1 Qué es la macroeconomía 
1.2  Objetivos e instrumentos de la macroeconomía 
1.3 Nociones básicas sobre el ciclo económico y rol de la política económica.  

2. La determinación del ingreso y las cuentas nacionales.

2.1 Flujo Circular de la Renta y Matriz Insumo-Producto (MIP) 
2.2 Contabilidad Nacional e Identidades Macroeconómicas Fundamentales. 
2.3 Aplicación: Medición de Flujos.  

3. Determinación de los precios y el ingreso a nivel agregado. 

3.1 Modelo de Demanda y Oferta Agregadas 

3.1.1 Demanda Agregada
3.1.2 Oferta Agregada 
3.1.3 Equilibrio Macroeconómico: Determinación de Producción y Precios. Enfoques Clásico y Keynesiano.  

3.2 Aplicación: Política Macroeconómica y sus efectos sobre las Variables Objetivo de la Política Macroeconómica. 

3.2.1 Política Fiscal 
3.2.2 Política Monetaria 
3.2.3 El Ciclo Económico y El Rol de la Política Macroeconómica.  

4. El crecimiento económico a largo plazo y sus determinantes. 

4.1 La Inversión y el Ahorro  

4.2 Modelo Básico de Crecimiento Económico 

4.2.1 Importancia de la Acumulación de Capital en el Crecimiento Económico de Largo Plazo. 
4.2.2  Influencia del Crecimiento de la Población en el Nivel de Vida. 

Resultados de aprendizaje esperados




Se espera que al culminar con éxito la asignatura el estudiante: 


  1. Comprende el ámbito de estudio de la macroeconomía.  
  2.  Reconoce los componentes del ingreso y aplica la estructura conocida a la realidad económica mediante modelos simples de medición.  
  3.  Comprende cómo se determina el ingreso y es capaz de reconocer las interrelaciones entre producción y precios, mediante el modelo de Demanda y Oferta Agregadas.  
  4.  Reconoce y aplica medidas de Política Macroeconómica (Fiscal o Monetaria), en el marco del ciclo económico, utilizando el modelo de Demanda y Oferta Agregadas.  
  5.  Reconoce el rol del ahorro y la inversión en el crecimiento de largo plazo. 

Descripción del curso


Asignatura que introduce al estudiante a la determinación del producto agregado en la economía, a la teoría del crecimiento y a las políticas de estabilización y sus efectos sobre el nivel de actividad económica.  Esta asignatura contribuye a la formación de las siguientes competencias específicas y genéricas del perfil de egreso:  

Competencias Específicas: 
  1. Realizar análisis micro y macroeconómico. 
  2. Aplicar métodos matemáticos, estadísticos, cuantitativos y cualitativos. 
  3. Aplicar la lógica económica en la toma de decisiones.